Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que tiende a generar mucha controversia dentro del campo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se tiende a saber que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a cerrar automáticamente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el preservación de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado evento de acidez eventual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo rápido, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, evitando pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la mas info toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para iniciar, es recomendable practicar un rutina práctico que facilite tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte superior del cuerpo solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera orgánico, no se obtiene la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, ventila nuevamente, pero en cada repetición busca captar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.